Mientras el coste de vida continúa subiendo en buena parte del continente, el sur de Europa —y especialmente España— se consolida como el nuevo refugio para los nómadas digitales. El Working Abroad Index 2025 del neobanco europeo bunq sitúa a Madrid y Lisboa entre las capitales más asequibles de Europa Occidental, con un coste de vida hasta un 60% inferior al de ciudades como Ámsterdam o Dublín.
En un contexto europeo marcado por el encarecimiento generalizado del coste de vida, España emerge como un refugio para los profesionales que trabajan en remoto. Así lo revela el Working Abroad Index 2025 elaborado por bunq, el segundo neobanco más grande de Europa, que destaca a Madrid y Lisboa entre las capitales más competitivas y equilibradas del continente.
El informe muestra que vivir en la capital española cuesta hasta un 60% menos que en grandes urbes del norte, como Ámsterdam o Dublín, y alrededor de un 10% menos que en Berlín o Estocolmo. Este diferencial, unido a la calidad de vida y la oferta cultural, está impulsando la llegada de trabajadores internacionales que buscan establecerse en entornos más accesibles y sostenibles.
Después de un 2024 marcado por el aumento del 25% en el coste de vida, Madrid logra revertir la tendencia. En 2025, los precios se estabilizan y registran incluso una ligera caída del 0,5%, situando el coste mensual medio total por debajo de los 1.700 euros.
El informe de bunq detalla que el alquiler medio de un apartamento de un dormitorio en la capital descendió un 4,5%, mientras que los espacios de coworking se abarataron un 12,1%, pasando de 173 a 152 euros mensuales. Un descenso significativo que contrasta con la escalada de precios en otros puntos del continente.

En Roma, por ejemplo, el coste de vida subió un 10%, mientras que Sofía registró un aumento del 12,4%. En promedio, Europa experimentó un incremento del 3,6%, situando al sur del continente —y en especial a la Península Ibérica— como la excepción dentro de un escenario inflacionario.
Lisboa, aunque con una subida moderada del 3,3%, también se mantiene por debajo de la media europea, consolidando la región como una de las más estables y atractivas para el trabajo remoto.
Más allá de los datos económicos, el informe destaca el creciente atractivo de España como destino para profesionales internacionales. En julio de 2025, el país alcanzó los 7,05 millones de residentes extranjeros, equivalentes al 14,3% de la población total.
Este flujo migratorio, impulsado en parte por la consolidación del teletrabajo y las visas para nómadas digitales, refleja que España no solo atrae a turistas, sino también a una nueva generación de profesionales que eligen el país como base de vida y trabajo.
El Expat Insider 2025, otro estudio de referencia en movilidad internacional, respalda esta tendencia al situar a España en el primer puesto mundial en calidad de vida por cuarto año consecutivo. La combinación de infraestructura tecnológica, clima, seguridad y oferta cultural la convierten en un destino que equilibra bienestar y productividad.
El informe de bunq no solo mide precios, sino también hábitos y decisiones de vida. En palabras de Joe Wilson, Chief Evangelist de la entidad:
“Vivir en el extranjero debería adaptarse a tu vida, no al revés. Nuestro estudio muestra en qué se va tu dinero, para que quienes viven fuera puedan tomar decisiones que encajen con su estilo de vida: gastar mejor, disfrutar más y centrarse en lo que realmente importa, estés donde estés”.

Con esta filosofía, el Working Abroad Index busca servir como herramienta de planificación para quienes evalúan mudarse a otro país. El estudio detalla los costes medios de alquiler, suministros, transporte público, coworking e Internet móvil, permitiendo comparar la realidad económica de 27 capitales de la Unión Europea, además de Londres.
El análisis de bunq se basa en los datos de la plataforma Numbeo correspondientes a 2024 y 2025, con especial atención a los gastos mensuales más relevantes: alquiler, alimentación, servicios básicos, transporte e Internet.
Para los cálculos del alquiler, se consideraron tanto apartamentos de un dormitorio en el centro como fuera de él, obteniendo un valor medio representativo. Los gastos de suministros se estimaron para viviendas de 85 metros cuadrados, mientras que los precios de oficinas y coworkings se calcularon a partir de las ofertas más económicas de Regus y SpaceWorks.
Asimismo, los precios del transporte público se tomaron de las páginas oficiales de cada operador nacional o municipal, incluyendo el Deutschlandticket para Alemania. En cuanto a la conectividad, se analizaron planes de telefonía móvil con 10 GB de datos, velocidad mínima de 60 Mbit/s y datos ilimitados.
El Working Abroad Index 2025 refuerza una tendencia que ya se intuía tras la pandemia: el desplazamiento del talento internacional hacia regiones con mejor relación entre coste y calidad de vida.
Mientras las grandes capitales del norte europeo —como Londres, Ámsterdam o Estocolmo— se enfrentan a una inflación persistente y alquileres que superan los 3.000 euros mensuales, el sur ofrece alternativas más sostenibles.
En este contexto, España y Portugal emergen como polos de atracción para la nueva era del trabajo remoto: países con buena conectividad, una sólida infraestructura digital y un estilo de vida mediterráneo que prioriza el bienestar.
