Mien­tras el cos­te de vida con­ti­núa subien­do en bue­na par­te del con­ti­nen­te, el sur de Euro­pa —y espe­cial­men­te Espa­ña— se con­so­li­da como el nue­vo refu­gio para los nóma­das digi­ta­les. El Wor­king Abroad Index 2025 del neo­ban­co euro­peo bunq sitúa a Madrid y Lis­boa entre las capi­ta­les más ase­qui­bles de Euro­pa Occi­den­tal, con un cos­te de vida has­ta un 60% infe­rior al de ciu­da­des como Áms­ter­dam o Dublín.

En un con­tex­to euro­peo mar­ca­do por el enca­re­ci­mien­to gene­ra­li­za­do del cos­te de vida, Espa­ña emer­ge como un refu­gio para los pro­fe­sio­na­les que tra­ba­jan en remo­to. Así lo reve­la el Wor­king Abroad Index 2025 ela­bo­ra­do por bunq, el segun­do neo­ban­co más gran­de de Euro­pa, que des­ta­ca a Madrid y Lis­boa entre las capi­ta­les más com­pe­ti­ti­vas y equi­li­bra­das del con­ti­nen­te.

El infor­me mues­tra que vivir en la capi­tal espa­ño­la cues­ta has­ta un 60% menos que en gran­des urbes del nor­te, como Áms­ter­dam o Dublín, y alre­de­dor de un 10% menos que en Ber­lín o Esto­col­mo. Este dife­ren­cial, uni­do a la cali­dad de vida y la ofer­ta cul­tu­ral, está impul­san­do la lle­ga­da de tra­ba­ja­do­res inter­na­cio­na­les que bus­can esta­ble­cer­se en entor­nos más acce­si­bles y sos­te­ni­bles.

Des­pués de un 2024 mar­ca­do por el aumen­to del 25% en el cos­te de vida, Madrid logra rever­tir la ten­den­cia. En 2025, los pre­cios se esta­bi­li­zan y regis­tran inclu­so una lige­ra caí­da del 0,5%, situan­do el cos­te men­sual medio total por deba­jo de los 1.700 euros.

El infor­me de bunq deta­lla que el alqui­ler medio de un apar­ta­men­to de un dor­mi­to­rio en la capi­tal des­cen­dió un 4,5%, mien­tras que los espa­cios de cowor­king se aba­ra­ta­ron un 12,1%, pasan­do de 173 a 152 euros men­sua­les. Un des­cen­so sig­ni­fi­ca­ti­vo que con­tras­ta con la esca­la­da de pre­cios en otros pun­tos del con­ti­nen­te.

En Roma, por ejem­plo, el cos­te de vida subió un 10%, mien­tras que Sofía regis­tró un aumen­to del 12,4%. En pro­me­dio, Euro­pa expe­ri­men­tó un incre­men­to del 3,6%, situan­do al sur del con­ti­nen­te —y en espe­cial a la Penín­su­la Ibé­ri­ca— como la excep­ción den­tro de un esce­na­rio infla­cio­na­rio.

Lis­boa, aun­que con una subi­da mode­ra­da del 3,3%, tam­bién se man­tie­ne por deba­jo de la media euro­pea, con­so­li­dan­do la región como una de las más esta­bles y atrac­ti­vas para el tra­ba­jo remo­to.

Más allá de los datos eco­nó­mi­cos, el infor­me des­ta­ca el cre­cien­te atrac­ti­vo de Espa­ña como des­tino para pro­fe­sio­na­les inter­na­cio­na­les. En julio de 2025, el país alcan­zó los 7,05 millo­nes de resi­den­tes extran­je­ros, equi­va­len­tes al 14,3% de la pobla­ción total.

Este flu­jo migra­to­rio, impul­sa­do en par­te por la con­so­li­da­ción del tele­tra­ba­jo y las visas para nóma­das digi­ta­les, refle­ja que Espa­ña no solo atrae a turis­tas, sino tam­bién a una nue­va gene­ra­ción de pro­fe­sio­na­les que eli­gen el país como base de vida y tra­ba­jo.

El Expat Insi­der 2025, otro estu­dio de refe­ren­cia en movi­li­dad inter­na­cio­nal, res­pal­da esta ten­den­cia al situar a Espa­ña en el pri­mer pues­to mun­dial en cali­dad de vida por cuar­to año con­se­cu­ti­vo. La com­bi­na­ción de infra­es­truc­tu­ra tec­no­ló­gi­ca, cli­ma, segu­ri­dad y ofer­ta cul­tu­ral la con­vier­ten en un des­tino que equi­li­bra bien­es­tar y pro­duc­ti­vi­dad.

El infor­me de bunq no solo mide pre­cios, sino tam­bién hábi­tos y deci­sio­nes de vida. En pala­bras de Joe Wil­son, Chief Evan­ge­list de la enti­dad:

“Vivir en el extran­je­ro debe­ría adap­tar­se a tu vida, no al revés. Nues­tro estu­dio mues­tra en qué se va tu dine­ro, para que quie­nes viven fue­ra pue­dan tomar deci­sio­nes que enca­jen con su esti­lo de vida: gas­tar mejor, dis­fru­tar más y cen­trar­se en lo que real­men­te impor­ta, estés don­de estés”.

Con esta filo­so­fía, el Wor­king Abroad Index bus­ca ser­vir como herra­mien­ta de pla­ni­fi­ca­ción para quie­nes eva­lúan mudar­se a otro país. El estu­dio deta­lla los cos­tes medios de alqui­ler, sumi­nis­tros, trans­por­te públi­co, cowor­king e Inter­net móvil, per­mi­tien­do com­pa­rar la reali­dad eco­nó­mi­ca de 27 capi­ta­les de la Unión Euro­pea, ade­más de Lon­dres.

El aná­li­sis de bunq se basa en los datos de la pla­ta­for­ma Num­beo corres­pon­dien­tes a 2024 y 2025, con espe­cial aten­ción a los gas­tos men­sua­les más rele­van­tes: alqui­ler, ali­men­ta­ción, ser­vi­cios bási­cos, trans­por­te e Inter­net.

Para los cálcu­los del alqui­ler, se con­si­de­ra­ron tan­to apar­ta­men­tos de un dor­mi­to­rio en el cen­tro como fue­ra de él, obte­nien­do un valor medio repre­sen­ta­ti­vo. Los gas­tos de sumi­nis­tros se esti­ma­ron para vivien­das de 85 metros cua­dra­dos, mien­tras que los pre­cios de ofi­ci­nas y cowor­kings se cal­cu­la­ron a par­tir de las ofer­tas más eco­nó­mi­cas de Regus y Spa­ce­Works.

Asi­mis­mo, los pre­cios del trans­por­te públi­co se toma­ron de las pági­nas ofi­cia­les de cada ope­ra­dor nacio­nal o muni­ci­pal, inclu­yen­do el Deu­ts­chland­tic­ket para Ale­ma­nia. En cuan­to a la conec­ti­vi­dad, se ana­li­za­ron pla­nes de tele­fo­nía móvil con 10 GB de datos, velo­ci­dad míni­ma de 60 Mbit/s y datos ili­mi­ta­dos.

El Wor­king Abroad Index 2025 refuer­za una ten­den­cia que ya se intuía tras la pan­de­mia: el des­pla­za­mien­to del talen­to inter­na­cio­nal hacia regio­nes con mejor rela­ción entre cos­te y cali­dad de vida.

Mien­tras las gran­des capi­ta­les del nor­te euro­peo —como Lon­dres, Áms­ter­dam o Esto­col­mo— se enfren­tan a una infla­ción per­sis­ten­te y alqui­le­res que supe­ran los 3.000 euros men­sua­les, el sur ofre­ce alter­na­ti­vas más sos­te­ni­bles.

En este con­tex­to, Espa­ña y Por­tu­gal emer­gen como polos de atrac­ción para la nue­va era del tra­ba­jo remo­to: paí­ses con bue­na conec­ti­vi­dad, una sóli­da infra­es­truc­tu­ra digi­tal y un esti­lo de vida medi­te­rrá­neo que prio­ri­za el bien­es­tar.