La Aso­cia­ción DEC Luk­kap y AEI Xpe­rien­ce, con la cola­bo­ra­ción de Likeik, han pre­sen­ta­do el II Infor­me de Expe­rien­cia de Emplea­do, un estu­dio que inclu­ye las dos caras de la Expe­rien­cia de los Emplea­dos: los que la viven, en el que se ana­li­za cómo se sien­ten los pro­fe­sio­na­les en sus com­pa­ñías y cuá­les son los prin­ci­pa­les ele­men­tos que gene­ran la expe­rien­cia actual; y los que la ges­tio­nan, una visión sobre la evo­lu­ción y las accio­nes que se están lle­van­do a cabo actual­men­te en las orga­ni­za­cio­nes, para ges­tio­nar una expe­rien­cia labo­ral posi­ti­va.

El infor­me se basa en una encues­ta a 4.500 tra­ba­ja­do­res de los 20 prin­ci­pa­les sec­to­res de la eco­no­mía espa­ño­la, repre­sen­tan­do a todas las comu­ni­da­des autó­no­mas y con una amplia varie­dad de per­fi­les, des­de per­so­nal admi­nis­tra­ti­vo has­ta la Alta Direc­ción. Mario Taguas, Pre­si­den­te de DEC, comen­tó que “a tra­vés de datos y con­clu­sio­nes prác­ti­cas, este infor­me ofre­ce una visión actual y com­ple­ta de cómo se sien­ten las per­so­nas en las empre­sas espa­ño­las y cómo las orga­ni­za­cio­nes están evo­lu­cio­nan­do cada día para cui­dar mejor a quie­nes hacen posi­ble su pro­pó­si­to”.

Com­pa­ran­do los datos del pri­mer Infor­me en 2021, con res­pec­to a los datos actua­les, se pue­de com­pro­bar que las reali­da­des son cla­ra­men­te dife­ren­tes en el mer­ca­do labo­ral y, como con­se­cuen­cia, en la expe­rien­cia de los emplea­dos. José Luis Pas­cual, Socio-Direc­tor del área de Expe­rien­cia de Emplea­do en Luk­kap, des­ta­có que “la EX no se mue­ve al rit­mo de la CX, sino que cami­na más a medio y lar­go pla­zo. Actual­men­te, no se está ges­tio­nan­do la Expe­rien­cia de Emplea­do, sino que hay una ges­tión tran­sac­cio­nal, te pago por tra­ba­jar”. Los resul­ta­dos de este segun­do infor­me reve­lan un retro­ce­so en el índi­ce de reco­men­da­ción (eNPS) con res­pec­to al pri­me­ro. Si enton­ces se alcan­za­ba un valor de +24, en esta edi­ción el indi­ca­dor des­cien­de a ‑6. “Y es que nos encon­tra­mos en un entorno en el que hay esca­sez de talen­to; renun­cia a los pues­tos de tra­ba­jo, el real (10%) y la renun­cia silen­cio­sa (60%), estos son los que acu­den a tra­ba­jar en cuer­po, pero no en alma; y un incre­men­to en las bajas. Todo esto se tra­du­ce en un des­cen­so glo­bal de com­pro­mi­so”, puso en con­tex­to José Luis Pas­cual.

Si bien es cier­to que la per­cep­ción gene­ral es que la expe­rien­cia labo­ral ha mejo­ra­do en los últi­mos años, el aná­li­sis por nive­les pro­fe­sio­na­les mues­tra una ten­den­cia preo­cu­pan­te. Más de un ter­cio de los tra­ba­ja­do­res se decla­ran detrac­to­res de su empre­sa, una señal de aler­ta sobre el nivel de satis­fac­ción y com­pro­mi­so en el entorno labo­ral espa­ñol, lo que con­lle­va que dis­mi­nu­ya la reco­men­da­ción entre todos los tra­mos de anti­güe­dad en la empre­sa.

Sin embar­go, la situa­ción varía sig­ni­fi­ca­ti­va­men­te entre sec­to­res. Solo cua­tro pre­sen­tan un índi­ce posi­ti­vo, enca­be­za­dos por la edu­ca­ción, con un eNPS de 56, y las admi­nis­tra­cio­nes públi­cas, con 51, mien­tras que en el extre­mo opues­to se encuen­tran los sec­to­res sani­ta­rio (-49), tele­co­mu­ni­ca­cio­nes (-46) e indus­trial (-43) con mayor gra­do de detrac­to­res.

Si se ana­li­zan las prio­ri­da­des de los emplea­dos, los aspec­tos eco­nó­mi­cos se sitúan como el fac­tor más rele­van­te (20%) ‑aspec­to esen­cial para los detractores‑, segui­dos de ambien­te labo­ral (18%) ‑ele­men­to que más influ­ye en los pro­mo­to­res de una empre­sa- y la segu­ri­dad (17%). Según expli­có Ana Alto­mon­te, Direc­to­ra de Expe­rien­cia de Emplea­do en Luk­kap, “aun­que esto varía según las dife­ren­cias gene­ra­cio­na­les y de pues­to. La segu­ri­dad labo­ral y la esta­bi­li­dad son prio­ri­ta­rias para los pro­fe­sio­na­les más vete­ra­nos, mien­tras que el apren­di­za­je lo es para los más jóve­nes. El ambien­te labo­ral se valo­ra espe­cial­men­te en eda­des medias. Y en cuan­to a los fac­to­res más aspi­ra­cio­na­les, como la inno­va­ción, el pres­ti­gio o el come­ti­do de la empre­sa son los menos valo­ra­dos, espe­cial­men­te por quie­nes mues­tran menor satis­fac­ción”.

Uno de los hallaz­gos más rele­van­tes de este segun­do Infor­me de EX es que solo un 15% de los emplea­dos decla­ra encon­trar­se en un momen­to de cre­ci­mien­to y reto pro­fe­sio­nal, mien­tras que más del 40% vive una eta­pa de ruti­na y esca­so desa­fío pro­fe­sio­nal, lo que inci­de direc­ta­men­te en el com­pro­mi­so. Entre los detrac­to­res, un 69% afir­ma estar en esta situa­ción.

Otra con­clu­sión des­ta­ca­da del estu­dio es el impac­to de la Expe­rien­cia de Emplea­do en la reco­men­da­ción del clien­te. Al ana­li­zar los datos hemos obser­va­do que un emplea­do vin­cu­la­do a su com­pa­ñía y que reco­mien­da la mis­ma como lugar para tra­ba­jar, tam­bién reco­mien­da los pro­duc­tos y ser­vi­cios de la com­pa­ñía

En lo que res­pec­ta a la visión de los líde­res, aten­dien­do los ejes de la Onda del Emplea­do (meto­do­lo­gía desa­rro­lla­da por DEC), y sobre una encues­ta que se reali­zó a más de 100 direc­to­res de ges­tión de per­so­nas, el infor­me des­ta­ca que exis­te aún un amplio mar­gen de mejo­ra, debi­do a un empeo­ra­mien­to con res­pec­to a 2021 en todas las ondas ana­li­za­das ‑Escu­cha, Enfo­que, Exten­sión, Entu­sias­mo y Exce­len­cia-. Aun­que con­tar con mode­los de escu­cha resul­ta esen­cial, se man­tie­nen caren­cias impor­tan­tes: no se tie­ne cla­ro el jour­ney del emplea­do, ni métri­cas que per­mi­tan eva­luar los avan­ces. “Ade­más, la expe­rien­cia de emplea­do con­ti­núa sin ser con­si­de­ra­da una prio­ri­dad estra­té­gi­ca para muchos líde­res, en gran par­te por­que no se mide su impac­to en el nego­cio”, indi­có Alto­mon­te. El estu­dio tam­bién pone de mani­fies­to que la implan­ta­ción de mejo­ras sigue sien­do una asig­na­tu­ra pen­dien­te y que son toda­vía pocas las orga­ni­za­cio­nes las que cuen­tan con áreas espe­cí­fi­cas dedi­ca­das a la expe­rien­cia del emplea­do.

Las con­clu­sio­nes del estu­dio refle­jan que los emplea­dos deman­dan cubrir los bási­cos; pre­do­mi­na la tran­sac­ción fren­te a la rela­ción; fal­ta impul­so real en los mode­los de EX. Por otro lado, las empre­sas que tra­ba­jan la Expe­rien­cia de Emplea­do, “EX lovers”, obtie­nen resul­ta­dos sig­ni­fi­ca­ti­va­men­te mejo­res, lo cual indi­ca la nece­si­dad de evo­lu­cio­nar a rela­cio­nes con pro­pó­si­to, apo­ya­das en mode­los de expe­rien­cia con­sis­ten­tes y medi­bles, capa­ces de gene­rar un impac­to real para emplea­dos y orga­ni­za­cio­nes.

Antes de fina­li­zar José Luis Pas­cual lan­zó este men­sa­je “que aun­que los datos no son tan bue­nos como hace unos años, es posi­ble rever­tir la situa­ción si se demues­tra con datos el impac­to y se pre­sen­tan casos reales, si se mide des­de la expe­rien­cia y se escu­chan las cau­sas del males­tar, se desa­rro­llan pilo­tos que evi­den­cien mejo­ra y se conec­ta la Expe­rien­cia de Emplea­do con la Expe­rien­cia de Clien­te”.