La Inteligencia Artificial está dejando de ser una promesa lejana para convertirse en un pilar estratégico de las organizaciones modernas. En este contexto, la empresa WITH, reconocida por liderar proyectos de transformación digital, ha dado un paso decisivo con la publicación de su nuevo libro blanco: “7 claves para una implementación exitosa de IA en la empresa”.
“La adopción de la inteligencia artificial ha experimentado un cambio radical”, afirma Geoffroy de Ribou, CEO de WITH. “En 2025, dos de cada tres nuevos proyectos empresariales incluyen IA como componente fundamental. Sin embargo, muchas organizaciones aún necesitan una hoja de ruta clara para esta transformación”.
Siete claves para el éxito
La publicación de WITH identifica siete pilares esenciales para que la IA aporte valor a la empresa:
- Estrategia de IA integral y alineación empresarial: Vincular la IA con objetivos de negocio medibles.
- Gobernanza y ética de la IA: Crear marcos de supervisión sólidos que garanticen el uso responsable de la tecnología.
- Transformación de datos e infraestructura: Establecer arquitecturas de datos robustas y seguras como base para la IA.
- Desarrollo de talento y gestión del cambio: Preparar al equipo humano para convivir con tecnologías avanzadas.
- Implementación de IA generativa y agentes inteligentes: Identificar los casos de uso más impactantes en cada organización.
- Medición del impacto y ROI: Establecer indicadores clave de rendimiento y retorno sobre la inversión.
- Innovación continua y adaptabilidad: Adoptar una mentalidad flexible y de mejora constante.
Casos reales de transformación
- En el sector automotriz, las soluciones de IA desarrolladas por WITH permitieron procesar miles de consultas técnicas en tiempo récord.
- En el sector financiero, sus sistemas redujeron significativamente los tiempos de conversión de clientes, además de optimizar el soporte.
- En editoriales, la automatización inteligente agilizó los procesos de publicación.
- En banca, dashboards potenciados por IA transformaron el análisis del feedback interno de empleados.
Uno de los mensajes clave es que la IA debe dejar de ser percibida como una moda o una herramienta genérica. Como subraya Noreddine Meterfi, Head of Business Development de WITH, “tenemos un enfoque muy pragmático: primero entendemos las necesidades específicas del cliente, luego implementamos la solución tecnológica que mejor se adapte a sus objetivos”.
En tono irónico, Meterfi critica enfoques superficiales: “Meter la IA en la empresa no significa contratar 100 o 1.000 licencias profesionales de algún LLM o impartir alguno que otro curso de prompts a la plantilla, va mucho más allá”.
Geoffroy de Ribou destaca que “un aspecto fundamental que se aborda en el libro blanco es el compromiso con la seguridad de los datos basado en nuestra experiencia en sectores altamente regulados. Velamos por la integridad y confidencialidad de la información en todo momento”.
El CEO insiste también en que la IA no debe concebirse como un sustituto del factor humano, sino como un refuerzo: “Es crucial entender que la IA no reemplaza a las personas, las potencia. Nuestro enfoque siempre considera cómo la tecnología puede mejorar las capacidades humanas y generar un valor de negocio tangible”.