Lide­rar en la era de la Inte­li­gen­cia Arti­fi­cial: deci­sio­nes, trans­for­ma­ción y mira­da con­duc­tual

Exper­tos de San­tan­der, Pela­yo, Adi­gi­tal y Neo­van­tas deba­ten sobre lide­raz­go, toma de deci­sio­nes y los retos que plan­tea la IA en la III edi­ción de “Lo que no te con­ta­ron en la Escue­la de Nego­cios”

El Cole­gio de Inge­nie­ros de Cami­nos, Cana­les y Puer­tos de Madrid aco­gió la ter­ce­ra edi­ción de “Lo que no te con­ta­ron en la Escue­la de Nego­cios”, un espa­cio que ha reu­ni­do a cua­tro pro­fe­sio­na­les con tra­yec­to­rias con­so­li­da­das, don­de com­par­tie­ron los apren­di­za­jes que han trans­for­ma­do su for­ma de lide­rar y tomar deci­sio­nes. En este encuen­tro, el foco se ha pues­to en cómo la Inte­li­gen­cia Arti­fi­cial está trans­for­man­do la mane­ra de vivir, de tra­ba­jar y de rela­cio­nar­se, para apren­der de ello y afron­tar los retos que hoy están pre­sen­tes en las empre­sas.

Jus­to Hidal­go, Chief AI Offi­cer and EVP Tech­no­logy en Adi­gi­tal

El pri­me­ro en inter­ve­nir fue Jus­to Hidal­go, Chief AI Offi­cer and EVP Tech­no­logy en Adi­gi­tal, quien reali­zó un reco­rri­do por su tra­yec­to­ria pro­fe­sio­nal des­ta­can­do la evo­lu­ción del papel de los datos. “Al prin­ci­pio lo más impor­tan­te eran los datos, las mate­má­ti­cas y los algo­rit­mos; si fun­cio­na­ban, todo esta­ba bien”, recor­dó. Sin embar­go, sub­ra­yó que hoy la rele­van­cia de los datos se mide por lo que somos capa­ces de hacer con ellos.

En la actua­li­dad, la Inte­li­gen­cia Arti­fi­cial es capaz de ana­li­zar, resol­ver y pro­nos­ti­car, pero —según Hidal­go— el ver­da­de­ro reto está en dotar­la de más dimen­sio­nes, incor­po­ran­do una mira­da más filo­só­fi­ca y huma­na. Para lograr­lo, sub­ra­yó la impor­tan­cia de for­mar a “pro­fe­sio­na­les en for­ma de T”: espe­cia­lis­tas pro­fun­dos en una dis­ci­pli­na, pero con una visión amplia y trans­ver­sal del mun­do.

Juan de Rus, Mana­ging Part­ner en Neo­van­tas

Por su par­te, Juan de Rus, Mana­ging Part­ner en Neo­van­tas, ini­ció su inter­ven­ción con una pre­gun­ta cla­ve: “¿Las deci­sio­nes que toma la Inte­li­gen­cia Arti­fi­cial son simi­la­res a las de los huma­nos?” Su res­pues­ta fue cla­ra: no. Has­ta aho­ra, expli­có, la IA se ha desa­rro­lla­do prin­ci­pal­men­te a par­tir de libre­rías de cono­ci­mien­to gene­ral, sin incor­po­rar su dimen­sión emo­cio­nal, cog­ni­ti­va y con­tex­tual. Por tan­to, es impor­tan­te incor­po­rar estos inputs a los mode­los si que­re­mos que las deci­sio­nes sean más simi­la­res a las que toma­ría un humano.

Ade­más, De Rus insis­tió en que, para la adop­ción de la Inte­li­gen­cia Arti­fi­cial por par­te de los indi­vi­duos, es nece­sa­rio con­si­de­rar que los huma­nos tene­mos ses­gos que com­pli­can esta adop­ción: sta­tus-quo o aver­sión a los algo­rit­mos entre otros. Por tan­to, no solo es nece­sa­rio tener en cuen­ta las caren­cias de la IA a la hora de entre­nar los mode­los sino tam­bién las limi­ta­cio­nes de los indi­vi­duos a la hora de adop­tar­los en su día a día.

Ali­cia Muñoz Lom­bar­día, Direc­to­ra de Gobierno, Regu­la­ción y Ase­so­ría Jurí­di­ca de Ban­ca Comer­cial de San­tan­der Espa­ña

Por su par­te, Ali­cia Muñoz Lom­bar­día, Direc­to­ra de Gobierno, Regu­la­ción y Ase­so­ría Jurí­di­ca de Ban­ca Comer­cial de San­tan­der Espa­ña, des­ta­có que en el ámbi­to legal la Inte­li­gen­cia Arti­fi­cial cuen­ta con un enor­me poten­cial sobre todo en tareas repe­ti­ti­vas y de poco valor aña­di­do pero, en el ámbi­to del ase­so­ra­mien­to jurí­di­co, aun­que los agen­tes apor­tan un impor­tan­te cau­dal de cono­ci­mien­to, la inter­ven­ción huma­na sigue sien­do fun­da­men­tal ya que la IA “no ofre­ce por sí sola res­pues­tas ni solu­cio­nes efi­ca­ces”. Con esa pre­mi­sa nació AlKi­mIA, el pro­yec­to de trans­for­ma­ción de la Secre­ta­ría Gene­ral de San­tan­der Espa­ña, desa­rro­lla­do en tres eta­pas —sim­pli­fi­car, prio­ri­zar pro­ce­sos y auto­ma­ti­zar­los y apli­car solu­cio­nes de IA—. Este pro­ce­so se ha con­so­li­da­do como una ini­cia­ti­va de cam­bio exi­to­sa y en cons­tan­te evo­lu­ción, gra­cias a la explo­ra­ción con­ti­nua de nue­vos casos de uso.

“El líder debe ir for­mán­do­se y cre­cien­do como pro­fe­sio­nal, refor­zan­do sus capa­ci­da­des direc­ti­vas y, a medi­da que asu­me nue­vas res­pon­sa­bi­li­da­des y un equi­po más nume­ro­so, es fun­da­men­tal adqui­rir nue­vas com­pe­ten­cias fuer­tes y blan­das, sin dejar de lado el cono­ci­mien­to de base; en mi caso, el Dere­cho”, sub­ra­yó Muñoz Lom­bar­día.

Emma Ruiz de Azcá­ra­te, Direc­to­ra de Clien­tes y Mar­ke­ting en Pela­yo Segu­ros

Final­men­te, Emma Ruiz de Azcá­ra­te, Direc­to­ra de Clien­tes y Mar­ke­ting en Pela­yo Segu­ros, com­par­tió las prin­ci­pa­les lec­cio­nes que ha apren­di­do tras haber par­ti­ci­pa­do en nume­ro­sos pro­ce­sos de trans­for­ma­ción a lo lar­go de su carre­ra. “De todos ellos me lle­vo tres gran­des apren­di­za­jes: el pri­me­ro, que a las per­so­nas les asus­tan los cam­bios, por lo que es esen­cial con­ven­cer­las e impli­car­las en el nue­vo pro­yec­to; el segun­do, que toda trans­for­ma­ción debe gene­rar impac­to real en el nego­cio y venir acom­pa­ña­da de una inver­sión en mar­ca; y el ter­ce­ro, que hay que tomar deci­sio­nes. Hay direc­ti­vos bus­can exce­si­vo con­sen­so y eso aca­ba por matar la trans­for­ma­ción. Tomar deci­sio­nes impli­ca asu­mir ries­gos, y eso for­ma par­te del lide­raz­go”, sub­ra­yó.

De izquier­da a dere­cha Emma Ruiz de Azcá­ra­te, Ali­cia Muñoz Lom­bar­día, Juan de Rus y Jus­to Hidal­go deba­tien­do al final de la jor­na­da, mode­ra­da por Emma Ber­nar­do

Tras las inter­ven­cio­nes, se cele­bró una mesa redon­da final en la que los ponen­tes pro­fun­di­za­ron en los gran­des desa­fíos que plan­tea la Inte­li­gen­cia Arti­fi­cial: su imple­men­ta­ción, el papel que deben desem­pe­ñar las per­so­nas en su desa­rro­llo y los dife­ren­tes enfo­ques sobre cómo abor­dar su dimen­sión éti­ca y regu­la­to­ria. La con­ver­sa­ción puso de relie­ve la nece­si­dad de enten­der no solo la tec­no­lo­gía, sino tam­bién el com­por­ta­mien­to humano que la impul­sa y la adop­ta. Inte­grar esta mira­da —pro­pia de la eco­no­mía con­duc­tual— jun­to con la refle­xión huma­nis­ta, la curio­si­dad inte­lec­tual y la capa­ci­dad de deci­sión, se reve­ló como un ele­men­to cla­ve para cons­truir orga­ni­za­cio­nes más inno­va­do­ras y sos­te­ni­bles.

La inau­gu­ra­ción del encuen­tro corrió a car­go de Jesús Mateos Roble­do, pre­si­den­te de YWP Spain, y Patri­cia Oje­da Torres, direc­to­ra de Desa­rro­llo de Nego­cio en Bio­ama. Ambos des­ta­ca­ron la rele­van­cia de gene­rar espa­cios que impul­sen el diá­lo­go inter­sec­to­rial y la cone­xión entre gene­ra­cio­nes, don­de com­par­tir expe­rien­cias y apren­di­za­jes en torno a la inno­va­ción y la sos­te­ni­bi­li­dad.

La clau­su­ra estu­vo en manos de Ánge­la Mar­tí­nez Codi­na, coor­di­na­do­ra de la Comi­sión de Jóve­nes y con­se­je­ra del Cole­gio de Inge­nie­ros de Cami­nos, Cana­les y Puer­tos, quien sub­ra­yó la impor­tan­cia de seguir pro­mo­vien­do este tipo de ini­cia­ti­vas que fomen­tan la cola­bo­ra­ción entre dis­ci­pli­nas y sec­to­res.

El acto, pre­sen­ta­do por Emma Ber­nar­do Sam­pe­dro, Head of Mar­ke­ting en Neo­van­tas, con­tó con la cola­bo­ra­ción de Young Water Pro­fes­sio­nals Spain, el Minis­te­rio del Com­por­ta­mien­to y el Cole­gio de Inge­nie­ros de Cami­nos, Cana­les y Puer­tos, con­so­li­dán­do­se como un espa­cio de encuen­tro entre pro­fe­sio­na­les de dis­tin­tos ámbi­tos para refle­xio­nar sobre los retos del lide­raz­go, la toma de deci­sio­nes y la trans­for­ma­ción empre­sa­rial.