Liderar en la era de la Inteligencia Artificial: decisiones, transformación y mirada conductual
Expertos de Santander, Pelayo, Adigital y Neovantas debaten sobre liderazgo, toma de decisiones y los retos que plantea la IA en la III edición de “Lo que no te contaron en la Escuela de Negocios”
El Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid acogió la tercera edición de “Lo que no te contaron en la Escuela de Negocios”, un espacio que ha reunido a cuatro profesionales con trayectorias consolidadas, donde compartieron los aprendizajes que han transformado su forma de liderar y tomar decisiones. En este encuentro, el foco se ha puesto en cómo la Inteligencia Artificial está transformando la manera de vivir, de trabajar y de relacionarse, para aprender de ello y afrontar los retos que hoy están presentes en las empresas.

Justo Hidalgo, Chief AI Officer and EVP Technology en Adigital
El primero en intervenir fue Justo Hidalgo, Chief AI Officer and EVP Technology en Adigital, quien realizó un recorrido por su trayectoria profesional destacando la evolución del papel de los datos. “Al principio lo más importante eran los datos, las matemáticas y los algoritmos; si funcionaban, todo estaba bien”, recordó. Sin embargo, subrayó que hoy la relevancia de los datos se mide por lo que somos capaces de hacer con ellos.
En la actualidad, la Inteligencia Artificial es capaz de analizar, resolver y pronosticar, pero —según Hidalgo— el verdadero reto está en dotarla de más dimensiones, incorporando una mirada más filosófica y humana. Para lograrlo, subrayó la importancia de formar a “profesionales en forma de T”: especialistas profundos en una disciplina, pero con una visión amplia y transversal del mundo.

Juan de Rus, Managing Partner en Neovantas
Por su parte, Juan de Rus, Managing Partner en Neovantas, inició su intervención con una pregunta clave: “¿Las decisiones que toma la Inteligencia Artificial son similares a las de los humanos?” Su respuesta fue clara: no. Hasta ahora, explicó, la IA se ha desarrollado principalmente a partir de librerías de conocimiento general, sin incorporar su dimensión emocional, cognitiva y contextual. Por tanto, es importante incorporar estos inputs a los modelos si queremos que las decisiones sean más similares a las que tomaría un humano.
Además, De Rus insistió en que, para la adopción de la Inteligencia Artificial por parte de los individuos, es necesario considerar que los humanos tenemos sesgos que complican esta adopción: status-quo o aversión a los algoritmos entre otros. Por tanto, no solo es necesario tener en cuenta las carencias de la IA a la hora de entrenar los modelos sino también las limitaciones de los individuos a la hora de adoptarlos en su día a día.

Alicia Muñoz Lombardía, Directora de Gobierno, Regulación y Asesoría Jurídica de Banca Comercial de Santander España
Por su parte, Alicia Muñoz Lombardía, Directora de Gobierno, Regulación y Asesoría Jurídica de Banca Comercial de Santander España, destacó que en el ámbito legal la Inteligencia Artificial cuenta con un enorme potencial sobre todo en tareas repetitivas y de poco valor añadido pero, en el ámbito del asesoramiento jurídico, aunque los agentes aportan un importante caudal de conocimiento, la intervención humana sigue siendo fundamental ya que la IA “no ofrece por sí sola respuestas ni soluciones eficaces”. Con esa premisa nació AlKimIA, el proyecto de transformación de la Secretaría General de Santander España, desarrollado en tres etapas —simplificar, priorizar procesos y automatizarlos y aplicar soluciones de IA—. Este proceso se ha consolidado como una iniciativa de cambio exitosa y en constante evolución, gracias a la exploración continua de nuevos casos de uso.
“El líder debe ir formándose y creciendo como profesional, reforzando sus capacidades directivas y, a medida que asume nuevas responsabilidades y un equipo más numeroso, es fundamental adquirir nuevas competencias fuertes y blandas, sin dejar de lado el conocimiento de base; en mi caso, el Derecho”, subrayó Muñoz Lombardía.

Emma Ruiz de Azcárate, Directora de Clientes y Marketing en Pelayo Seguros
Finalmente, Emma Ruiz de Azcárate, Directora de Clientes y Marketing en Pelayo Seguros, compartió las principales lecciones que ha aprendido tras haber participado en numerosos procesos de transformación a lo largo de su carrera. “De todos ellos me llevo tres grandes aprendizajes: el primero, que a las personas les asustan los cambios, por lo que es esencial convencerlas e implicarlas en el nuevo proyecto; el segundo, que toda transformación debe generar impacto real en el negocio y venir acompañada de una inversión en marca; y el tercero, que hay que tomar decisiones. Hay directivos buscan excesivo consenso y eso acaba por matar la transformación. Tomar decisiones implica asumir riesgos, y eso forma parte del liderazgo”, subrayó.

De izquierda a derecha Emma Ruiz de Azcárate, Alicia Muñoz Lombardía, Juan de Rus y Justo Hidalgo debatiendo al final de la jornada, moderada por Emma Bernardo
Tras las intervenciones, se celebró una mesa redonda final en la que los ponentes profundizaron en los grandes desafíos que plantea la Inteligencia Artificial: su implementación, el papel que deben desempeñar las personas en su desarrollo y los diferentes enfoques sobre cómo abordar su dimensión ética y regulatoria. La conversación puso de relieve la necesidad de entender no solo la tecnología, sino también el comportamiento humano que la impulsa y la adopta. Integrar esta mirada —propia de la economía conductual— junto con la reflexión humanista, la curiosidad intelectual y la capacidad de decisión, se reveló como un elemento clave para construir organizaciones más innovadoras y sostenibles.
La inauguración del encuentro corrió a cargo de Jesús Mateos Robledo, presidente de YWP Spain, y Patricia Ojeda Torres, directora de Desarrollo de Negocio en Bioama. Ambos destacaron la relevancia de generar espacios que impulsen el diálogo intersectorial y la conexión entre generaciones, donde compartir experiencias y aprendizajes en torno a la innovación y la sostenibilidad.
La clausura estuvo en manos de Ángela Martínez Codina, coordinadora de la Comisión de Jóvenes y consejera del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, quien subrayó la importancia de seguir promoviendo este tipo de iniciativas que fomentan la colaboración entre disciplinas y sectores.
El acto, presentado por Emma Bernardo Sampedro, Head of Marketing en Neovantas, contó con la colaboración de Young Water Professionals Spain, el Ministerio del Comportamiento y el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, consolidándose como un espacio de encuentro entre profesionales de distintos ámbitos para reflexionar sobre los retos del liderazgo, la toma de decisiones y la transformación empresarial.