Un estu­dio recien­te de Micro­soft y la Uni­ver­si­dad Car­ne­gie Mellon plan­tea preo­cu­pa­cio­nes sobre el uso inten­si­vo de la inte­li­gen­cia arti­fi­cial en el tra­ba­jo, sugi­rien­do una posi­ble dis­mi­nu­ción del pen­sa­mien­to crí­ti­co. Sin embar­go, voces exper­tas como la de Jor­di Damià, direc­tor del Más­ter en IA Gene­ra­ti­va de Liceo­TIC Trai­ning, ase­gu­ran que la cla­ve está en cómo se usa esta tec­no­lo­gía: como alia­da estra­té­gi­ca y no como sus­ti­tu­to del pen­sa­mien­to humano.

En ple­na expan­sión de las herra­mien­tas de inte­li­gen­cia arti­fi­cial gene­ra­ti­va, no solo en los entor­nos tec­no­ló­gi­cos, sino tam­bién en tareas coti­dia­nas y crea­ti­vas, sur­gen inte­rro­gan­tes sobre su impac­to en nues­tras habi­li­da­des cog­ni­ti­vas. Un recien­te estu­dio rea­li­za­do por inves­ti­ga­do­res de Micro­soft y la Uni­ver­si­dad Car­ne­gie Mellon seña­la que el uso exce­si­vo de estas herra­mien­tas podría estar redu­cien­do el pen­sa­mien­to crí­ti­co entre los tra­ba­ja­do­res. Pero no todos com­par­ten esta preo­cu­pa­ción sin mati­ces.

Des­de Liceo­TIC Trai­ning, un cen­tro de for­ma­ción espe­cia­li­za­do en tec­no­lo­gías emer­gen­tes con sede en Bar­ce­lo­na, se ofre­ce una lec­tu­ra dife­ren­te. Jor­di Damià, direc­tor del Más­ter en IA Gene­ra­ti­va de la ins­ti­tu­ción, defien­de que no esta­mos per­dien­do capa­ci­dad inte­lec­tual, sino enfren­tán­do­nos a una trans­for­ma­ción en la for­ma de razo­nar. “No es que nos vol­va­mos más ton­tos por usar IA; lo que suce­de es que nos enfren­ta­mos a una nue­va for­ma de pen­sar”, afir­ma.

El estu­dio, que ha sido repli­ca­do en diver­sos medios tec­no­ló­gi­cos y aca­dé­mi­cos, sos­tie­ne que los tra­ba­ja­do­res que uti­li­zan inte­li­gen­cia arti­fi­cial con fre­cuen­cia tien­den a con­fiar tan­to en sus resul­ta­dos que rele­gan su pro­pio esfuer­zo por ana­li­zar o resol­ver pro­ble­mas por sí mis­mos. Esta depen­den­cia, argu­men­tan los inves­ti­ga­do­res, podría a lar­go pla­zo debi­li­tar habi­li­da­des esen­cia­les como el jui­cio crí­ti­co o la reso­lu­ción crea­ti­va de con­flic­tos.

Pero Damià mati­za esta con­clu­sión seña­lan­do que el pro­ble­ma no resi­de en la herra­mien­ta, sino en su uso. “La inte­li­gen­cia arti­fi­cial no debe ser una mule­ta, sino un tram­po­lín que nos per­mi­ta lle­gar más lejos, más rápi­do. Cuan­do la usa­mos correc­ta­men­te, nos desa­fía a for­mu­lar mejo­res pre­gun­tas, a vali­dar lo que nos ofre­ce y a explo­rar nue­vas ideas”.

La pos­tu­ra de Liceo­TIC Trai­ning es cla­ra: la IA tie­ne un enor­me poten­cial para com­ple­men­tar y ampliar nues­tras capa­ci­da­des, pero su imple­men­ta­ción debe ir acom­pa­ña­da de for­ma­ción crí­ti­ca. “La dele­ga­ción auto­má­ti­ca de tareas sin super­vi­sión crí­ti­ca pue­de gene­rar depen­den­cia y super­fi­cia­li­dad”, advier­te Damià. “Pero, al mis­mo tiem­po, el uso estra­té­gi­co de la IA tie­ne el poten­cial de enri­que­cer la crea­ti­vi­dad huma­na y ace­le­rar el apren­di­za­je”.

Esta visión pone el foco en un pun­to cla­ve: la nece­si­dad de adap­tar la edu­ca­ción y la for­ma­ción pro­fe­sio­nal a los nue­vos desa­fíos que plan­tea la tec­no­lo­gía. El uso irres­pon­sa­ble o acrí­ti­co de la inte­li­gen­cia arti­fi­cial no es un des­tino inevi­ta­ble, sino el resul­ta­do de una mala pre­pa­ra­ción. Por ello, des­de cen­tros como Liceo­TIC se abo­ga por capa­ci­tar a los pro­fe­sio­na­les no solo para uti­li­zar herra­mien­tas de IA, sino para inter­ac­tuar con ellas des­de una posi­ción acti­va y refle­xi­va.

La inquie­tud actual fren­te al impac­to de la inte­li­gen­cia arti­fi­cial en nues­tras capa­ci­da­des men­ta­les no es nue­va. Tal como recuer­da Damià, este tipo de temo­res ha acom­pa­ña­do a cada gran avan­ce tec­no­ló­gi­co. El escri­tor y ana­lis­ta Nicho­las Carr, cono­ci­do por su obra Super­fi­cia­les: ¿Qué está hacien­do Inter­net con nues­tras men­tes?, ya se pre­gun­ta­ba hace más de una déca­da si Goo­gle nos esta­ba vol­vien­do más estú­pi­dos. Su tesis apun­ta­ba a una super­fi­cia­li­dad en el pen­sa­mien­to debi­do a la sobre­abun­dan­cia de infor­ma­ción y la rapi­dez con que se con­su­me.

“Cada avan­ce ha obli­ga­do a replan­tear cier­tas habi­li­da­des huma­nas, pero tam­bién ha impul­sa­do nue­vos modos de apren­der, tra­ba­jar y comu­ni­car­se. Con la inte­li­gen­cia arti­fi­cial suce­de lo mis­mo: el ver­da­de­ro reto es adap­tar­se y evo­lu­cio­nar, no temer­le al cam­bio”, expli­ca Damià.

Esta pers­pec­ti­va invi­ta a ver la IA no como una ame­na­za, sino como una opor­tu­ni­dad para redi­ri­gir nues­tras capa­ci­da­des hacia tareas más ana­lí­ti­cas y estra­té­gi­cas. “El pen­sa­mien­to crí­ti­co no des­apa­re­ce con la IA; se trans­for­ma. Antes dedi­cá­ba­mos tiem­po a tareas repe­ti­ti­vas, aho­ra pode­mos dedi­car­lo a ana­li­zar, inter­pre­tar y tomar deci­sio­nes más infor­ma­das”, aña­de el exper­to.

La cla­ve, según los exper­tos con­sul­ta­dos, está en trans­for­mar el enfo­que edu­ca­ti­vo y labo­ral. No se tra­ta de reem­pla­zar nues­tras habi­li­da­des por las de una máqui­na, sino de esta­ble­cer una cola­bo­ra­ción efi­caz con la tec­no­lo­gía. “La cla­ve está en for­mar a los pro­fe­sio­na­les para que sepan cola­bo­rar con la inte­li­gen­cia arti­fi­cial, no sim­ple­men­te obe­de­cer­la”, sub­ra­ya Damià.

En este con­tex­to, Liceo­TIC Trai­ning tra­ba­ja con un mode­lo peda­gó­gi­co que inte­gra la inte­li­gen­cia arti­fi­cial como herra­mien­ta para poten­ciar com­pe­ten­cias huma­nas como la crea­ti­vi­dad, el pen­sa­mien­to crí­ti­co y la reso­lu­ción de pro­ble­mas. Su Más­ter en IA Gene­ra­ti­va, por ejem­plo, bus­ca pre­ci­sa­men­te ese equi­li­brio: for­mar pro­fe­sio­na­les capa­ces de lide­rar pro­ce­sos apo­ya­dos en la tec­no­lo­gía, pero con cri­te­rio pro­pio.

La refle­xión sobre el impac­to de la IA en nues­tra inte­li­gen­cia no debe­ría cen­trar­se, por tan­to, en si nos hace más o menos lis­tos, sino en qué tipo de rela­ción esta­mos cons­tru­yen­do con ella. ¿Somos usua­rios pasi­vos que acep­tan sus res­pues­tas sin cues­tio­nar­las, o somos pen­sa­do­res acti­vos que la uti­li­zan como cata­li­za­dor de nue­vas ideas?

El deba­te sigue abier­to, pero lo que pare­ce cla­ro es que, como ha ocu­rri­do con cada avan­ce sig­ni­fi­ca­ti­vo en la his­to­ria de la huma­ni­dad, el resul­ta­do final depen­de­rá de nues­tra capa­ci­dad para adap­tar­nos, cues­tio­nar y evo­lu­cio­nar. En pala­bras de Jor­di Damià: “El pro­ble­ma no es la inte­li­gen­cia arti­fi­cial; es qué tipo de inte­li­gen­cia huma­na que­re­mos ser fren­te a ella”.